«

»

Ago 28 2017

Imprimir esta Entrada

El embajador de Ucrania celebró los 120 años de su colectividad en Argentina

El pasado sábado 26 del corriente, el embajador de ucrania en Argentina, Yurii Diudin, participó de las celebraciones oficiales en Posadas, provincia de Misiones, de 120 años de la llegada de primeros colonos ucranianos y polacos a la Argentina.

El acto se llevó a cabo en Posadas en  plaza 9 de Julio.  En Apóstoles las actividades continuaron hasta el   domingo 27, con acto central, desfile y almuerzo.

28agosto17ucrania

La provincia de Misiones, tuvo el pasado fin de semana una serie de actos para recordar el 120 aniversario de la llegada del primer contingente de colonos a la ciudad de Apóstoles. Es que el 27 de agosto de 1897 arribó a Misiones un grupo de familias procedentes, por entonces territorio austro húngaro, hoy territorio de Ucrania, marcando el inicio de una de las más importantes corrientes colonizadoras que recibió la tierra colorada.

Según el historiador Esteban Snihur, estos inmigrantes que ingresaron a Misiones entre 1897 y 1904 venían del Imperio Austro-Húngaro, que estaba integrado por una multiplicidad de grupos étnicos. Concretamente venían de un distrito o provincia llamada Ruthenia o Galitzia, donde convivían con judíos, alemanes, rusos, húngaros e inclusive musulmanes.

Los polacos y rutenos (luego identificados como ucranianos) eran la población mayoritaria de la región. Eran campesinos y agricultores en su mayoría, y constituían el segmento más pobre de la población. Los documentos oficiales de la época los identifican como “autro-húngaros”, “rutenos”, “polacos” o “galitzianos”. El gentilicio “ucraniano” aparecerá tardíamente, hacia la segunda década del siglo XX y terminará por desplazar del uso al vocablo “ruteno”.

Entre 1897 y 1904 los inmigrantes polacos y rutenos ingresaron al Sudeste de Misiones en oleadas de mil por año, llegando a cerca de seis mil en ese período. En 1904 el Gobierno del Territorio Nacional de Misiones, ante el agotamiento de lotes agrícolas disponibles para distribuir en las colonias de Apóstoles, San José y Azara, decidió frenar el ingreso de nuevos grupos de inmigrantes al Sudeste de Misiones.

Apóstoles hacia el año 1897

El mismo historiador apostoleño, autor de una de las obras más precisas sobre esta colonización, reseñó cuál era la realidad de la zona antes de la llegada del primer contingente.

Snihur aseguró que “a través de los años se instaló la idea que cuando el 27 de agosto de 1897 los inmigrantes llegaron a Apóstoles se encontraron con un territorio despoblado, agreste, con una naturaleza hostil a la que hubo que vencer con un arduo trabajo. Y que a partir de ese 27 de agosto comenzó una etapa fundacional. Sin embargo la realidad era otra, muy distinta”.

Cuando  llegaron a Apóstoles, arribaron a uno de los centros agrícolas de mayor pujanza del Sudeste de Misiones, organizado institucionalmente, con vinculación directa a importantes centros poblados de la época como Concepción, Garruchos, San José, Posadas.

El expediente de mensura del Centro Agrícola de Apóstoles, fechado en 1892, cinco años antes de la llegada de los inmigrantes, describe con notable detalle aquella realidad del territorio. El agrimensor Juan Queirel fue quien ejecutó la mensura de la colonia y la planta urbana de Apóstoles en 1892, por encargo del Gobierno Nacional, con la finalidad de organizar a los pobladores y agricultores ya establecidos, en su mayoría de origen brasileño, paraguayo y también de Corrientes.

No fue casual que la colonización oficial del Territorio de Misiones comenzara en Apóstoles con la radicación del primer grupo venido directamente de Europa en 1897. Apóstoles ya era un importante centro agrícola, capaz de otorgar las condiciones necesarias para el desarrollo de los que arribaban. Principalmente producía arroz, siendo el principal productor arrocero Don Benvindo Ferreira, que tenía plantaciones y molino a orillas del arroyo Chimiray, en la actual zona de la Cachuera.

También se producía yerba mate. Queirel contó como estos agricultores obtenían plantines del monte de las antiguas ruinas para trasplantar en sus chacras. Otros cultivos muy difundidos eran: maíz, porotos, zapallos, mandioca, y cría de ganado.  Lo que probablemente nadie avizoró -señaló Snihur- fue que aquel grupo que llegó el 27 de agosto de 1897, que apenas sobrepasaba las 60 personas, desataría una oleada de inmigrantes incontenible generando el poblamiento de las colonias de Azara, San José, Tres Capones, Las Tunas y San Isidro.

Cronograma de las actividades:

El sábado a las  18 se inauguró la ampliación del Museo Ucraniano de Apóstoles, y a las 20, se realizó una misa en acción de gracias por los 300 años de la coronación de la Virgen de Czestochowa, en la parroquia San?Pedro y San Pablo.

A las 21, en el salón parroquial, se presentó la obra “Bandura, pasado y presente”, a cargo de Cristina Gembarowski, que resalta la presencia de la bandura (instrumento) como alma del pueblo ucraniano. A las 21,  hubo una proyección de la película “El viento respira”, basada en la historia del músico “Rulo” Grabovieski, y dirección de Sergio Acosta.

El domingoa las 8, se izó el pabellón nacional en la Plazoleta del Mástil. A las 8.15, ofrenda floral al pie del monumento al General San Martín. A las 8.30, misa en acción de gracias por los 120 de la llegada, en la Cruz de los Milagros.

A las 10, acto central en el Monolito a los Primeros Colonos (avenida Sarmiento y Ucrania), y desfile de carros, colectividades, fuerzas armadas y agrupaciones tradicionalistas. A las 12.30, almuerzo conmemorativo en el salón de  la Expo Yerba.

Fiente:

http://www.primeraedicion.com.ar

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.diplomaticsnews.com/el-embajador-de-ucrania-celebro-los-120-anos-de-su-colectividad-en-argentina/