«

Oct 21 2025

Imprimir esta Entrada

Entrenar jugando: la forma más humana de aprender en serio

Por: Liliana Lugano– Co fundadora de Ruka Talento. Coach y facilitadora en desarrollo de habilidades humanas y liderazgo.

Siempre me atrajo innovar en los espacios de aprendizaje. Muy pronto descubrí que lo lúdico y lo vivencial no son un complemento o un adicional divertido, sino una de las formas más profundas de aprender. Empecé incorporando dinámicas en sesiones individuales, y con el tiempo, tras formarme en Ontología del Movimiento, terminé de afianzar la convicción de que el cuerpo, la emoción y lo simbólico son dimensiones esenciales del aprendizaje.

Liliana Lugano

          Liliana Lugano

Para mí fue una integración de dos mundos que parecían opuestos: lo racional y académico con la sensibilidad y la intuición. Hoy no concibo un proceso de desarrollo sin incluir lo corporal, lo emocional, lo no verbal. Hay mucha información valiosa que no emerge en las palabras y aparece cuando jugamos, nos movemos, dibujamos o representamos.

Con Ana, mi socia, compartimos esta mirada y la incorporamos al trabajo cotidiano en Ruka. Lo que comenzó como una búsqueda personal se transformó en un modo de acompañar a líderes y equipos. En los programas de Ruka Growth utilizamos cartas, juego de roles, debates, dinámicas de movimiento, videos y hasta recursos simples como pelotas, vasos, tangram, plastilina o muñecos. No se trata del objeto en sí, sino de lo que habilita: un espacio más relajado, menos rígido, donde las personas se permiten experimentar y aprender de otra manera.

Entrenar el talento

Al principio, en equipos muy estructurados, suele aparecer cierta incomodidad, sonrisas nerviosas, dudas. Pero a medida que la dinámica avanza, la corporalidad cambia: se relajan, asoma la risa genuina, se miran distinto y conversan con mayor naturalidad. Esas pequeñas aperturas hacen la diferencia.

Algunos ejemplos simples lo muestran con claridad. En un equipo utilicé un muñeco para regular la palabra: quien lo tenía podía hablar, y así todos tomaron conciencia de cuánto tiempo usaban al expresarse. En otro caso, llevé un elefante de adorno y lo puse sobre la mesa para conversar de los “elefantes en la sala”, eso que todos ven y callan sosteniendo una armonía superficial. Eso facilitó que lo que estaba oculto emergiera reconociendo que hablar de lo que incomoda, lo vuelve visible, compartido, trabajable y ese es el primer paso para transformarlo. Cuando propongo construir estructuras en equipo emergen claramente los diferentes roles y cómo los viven en la práctica.

Hay un proverbio oriental que dice: “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo”. Por eso el juego es tan poderoso: no nos quedamos en la teoría, hacemos, practicamos y reflexionamos sobre la experiencia. Y en ese hacer aparecen “darse cuenta” valiosos, aprendizajes que la pura explicación no alcanza a provocar.

A quienes leen esta columna, quizá estén emprendiendo, liderando equipos o simplemente buscando crecer, les digo que jugar en serio es una forma de entrenar habilidades que parecen intangibles pero que son estratégicas para cualquier proyecto. Los niños lo saben bien: aprenden curioseando, probando, equivocándose. Luego, en la vida adulta, tendemos a creer que aprender es solo un proceso racional. Sin embargo, no se trata solo de entender ideas o conceptos, lo esencial ocurre cuando lo que comprendemos pasa del pensamiento a la acción, cuando ese saber se vuelve parte de nosotros.

Entrenar el talento jugando no es diversión: es un camino que potencia la transformación.

Enlace permanente a este artículo: https://www.diplomaticsnews.com/entrenar-jugando-la-forma-mas-humana-de-aprender-en-serio/